Cómo lograr que la gente se haga cargo:
En el arte y ciencia de la gerencia, constantemente surgen métodos, técnicas y sistemas para mejorar los resultados que alcanzan las personas y las organizaciones. Sin embargo, con bastante frecuencia, más allá de los nombres ingeniosos y del gran despliegue publicitario de esos nuevos instrumentos, no son sino nuevos nombres para viejos principios, o dicho en lenguaje criollo: “un refrito”.
En el arte y ciencia de la gerencia, constantemente surgen métodos, técnicas y sistemas para mejorar los resultados que alcanzan las personas y las organizaciones. Sin embargo, con bastante frecuencia, más allá de los nombres ingeniosos y del gran despliegue publicitario de esos nuevos instrumentos, no son sino nuevos nombres para viejos principios, o dicho en lenguaje criollo: “un refrito”.
La razón que encontramos detrás de este fenómeno es que existen principios
que han probado, hasta la saciedad, ser necesarios para el éxito de cualquier
iniciativa humana. Lo único es que, cada cierto tiempo necesitan ser
redefinidos, remozados, a fin de atraer el interés del público sobre ellos.
En las organizaciones nos abocamos a formar grupos, integrar equipos,
realizar alianzas, efectuar fusiones, constituir asociaciones, sin antes
habernos cerciorado que las personas involucradas compartan un mismo código
de conducta. Al no hacerlo, cometemos una seria omisión y nos aventuramos a
andar por un camino plagado de contratiempos.
Y es que cada vez que suponemos que: “los demás deben estar claros con
respecto a lo que esperamos de ellos”, o que “cada quien debe saber cómo
encarar tal o cual situación”, estamos pasando por alto un pequeño detalle: La
manera según la cual la gente ve las cosas y se comporta. Puesto que esta es
consecuencia de su predisposición particular, de su educación, de su
experiencia, de su nivel de conciencia y de unas cuantas cosas más.
Así que en lugar de andar haciendo conjeturas sobre lo que la gente tiene
en cuenta o no, más valdría la pena que nos abocáramos a establecer un piso
común, sobre el cual edificar nuestras relaciones con los demás.
Ese es, precisamente, el propósito de “Las Seis Leyes del Éxito”:
aportar un conjunto de preceptos o maneras de proceder personales, que a su vez
se vuelvan parte de nuestra forma de ser colectiva. El gran objetivo que
persigue no es otro que: Lograr que la gente (nosotros incluidos) “se
haga cargo”.
![]() |
| Museo Santo Domingo. Lima-Perú. |
Las Seis Leyes son:
- Que la
palabra vaya por delante.
- Planificar
es adelantar el futuro.
- Lo que
no se mide no se controla.
- Lo que
está listo ha de estar revisado.
- Casi a
la hora no es a tiempo.
- O trae una solución, o Ud. es parte del problema.
A continuación, revisaremos brevemente cada una de estas leyes o preceptos
así como los principios que encierran.
1.-Que la palabra vaya por delante :
Responsabilidad.
¿Cómo sería su mundo si las personas con la que Ud. se relaciona, cada vez
que se comprometieran a hacer algo, simplemente, fueran y lo hicieran? ¡Sería
fabuloso! ¿Verdad?
¿Ha pensado Ud. que eso podría suceder, si comenzáramos por volvernos un
poco más exigentes, a la vez que modeláramos con nuestra propia vida ese
precepto?
Mi hermano Egmont, siempre repite que:
“El problema de este mundo comenzó en el
momento en que la palabra se independizó de la acción”.
Espero que los escritores, poetas y todos aquellos que cultivan la palabra
no se vayan a sentir mal con tal afirmación. Pero, si la tomamos dentro del contexto
en el cual lo dice Egmont, descubriremos que a lo que apunta es que una gran
cantidad de nuestros problemas derivan de haber aprendido a mentir. Y, estemos
claros en lo siguiente: Ofrecer algo y
no cumplirlo, es una forma más de mentir.
¿Y se ha preguntado Ud. por qué la gente no cumple lo que promete? Pues yo
tengo una explicación. Desde el punto de vista del cumplimiento, las personas
se dividen en dos tipos:
·
Las que cumplen, que llamaremos tipo “1” y
·
Las demás, que denominaremos tipo “2”.
Las que cumplen, las podríamos llamar también gente “básica”, en el sentido
de“fundamental”, ya que gracias a este tipo de gente es que el mundo avanza.
Son personas que tienen la bendita manía de que cada vez que dicen que van a
hacer algo, van y lo hacen. Eso, en nuestra sociedad, es una suerte de rareza.
¿Como lo logran? ¿Cuantos obstáculos deben sortear? Sobre todo en un país
como el nuestro, en vías de organización; en conato de desarrollo. ¿Cuantos de
sus esfuerzos terminan fallidos?
En cuanto al resto de la gente, la tipo “2”, se divide a su vez en tres
grandes subcategorías:
- La primera: Formada por las que no
cumplen por excelentes razones. Estos individuos para justificar sus
faltas, emplean explicaciones como: “Hubo una tranca descomunal”, “No se
consiguen los cartuchos de tinta de la impresora”, “Se averió el auto”, “Se
murió mi abuela”, etc.
Ver este vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=6p8uQauo458
Zona Jobs. Ganadora de festival de Cannes 2012.
- La segunda: La constituyen personas que no cumplen por razones “injustificadas”, pobres. Justifican su omisión con frases como: “Me quedé dormido”, “No me acordaba”, “Tuve que trabajar hasta tarde”, y así por el estilo.
- La tercera: Subcategoría, la conforma esa clase de gente que no cumplen y, además, no dan razones . ¡Algo cínicas, por cierto!.
Cuando escuchamos la expresión “Que su palabra vaya por delante”, sentimos
el aura de honor que precede a quien de esa forma es reconocido. De manera que,
la primera ley nos invita a pasar a la acción. A que elevemos nuestro nivel de
exigencia con la palabra. A que pertenezcamos a las personas tipo “1” y a que
nos rebelemos contra la mediocridad de incumplir y la de pasar por alto el
incumplimiento de los demás (de la gente tipo “2”).
Pensemos, en que la razón más importante por la cual las personas tipo “2”
existen, es porque quizás nunca alguien les enseñó o les exigió, ser
cumplidas.
![]() |
| Mg. Rubén Enzian en la biblioteca del Convento de Santo Domingo.Una de las locaciones de la serie de televisión LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA |
2.-Planificar es adelantar el futuro: Planificación:
“Planificar es traer el futuro al presente, a fin de que podamos hacer algo
respecto a él”. No se quien dijo la frase, pero alude a lo mismo que nuestra
segunda ley: “Planificar es adelantar el futuro”.
Estando de visita en un país bastante organizado, Luxemburgo , y vi un afiche
que tengo en mi oficina desde entonces.
“ If
you fail to plan, you plan to fail ”, que vendría a significar: “Si
fallas en planificar, planificaste para fallar”.
Y es que una vez comprometida la responsabilidad personal (primera ley)
para realizar un trabajo, es necesario dedicar tiempo y recursos a la ejecución
de lo acordado, y esto, pasa primero por planificar. Es impresionante la
cantidad de personas que abordan una tarea poniendo “manos a la obra” sin
sentarse primero a reflexionar y a trabajar en el plano mental o en el papel.
La planificación operacional (no estratégica) transcurre a través de las
siguientes fases:
- Elaboración
de una lista de actividades de lo que hay que hacer.
- Establecimiento
de prioridades.
- Definición
de prelaciones (los requisitos que tiene que cumplir una actividad dada
antes de poder ser realizada).
- Asignación
de responsables y recursos.
- Fijación
de fechas.
Para la planificación de un proyecto o programa sencillo, basta realizar en
forma ordenada lo anterior y registrarlo en un papel o en un medio digital,
antes de ponerse a trabajar. Así podremos ver y resolver ciertas incongruencias
antes de pasar a la acción.
Cuando estamos frente proyectos o programas complejos, podemos recurrir a
los famosos diagramas PERT o Gantt que tienen la bondad de darnos una vista
panorámica del trabajo a realizar.
Cuando sea preciso, las actividades pueden también descomponerse en tareas
(unidades de trabajo más pequeñas) a fin de facilitar su control ulterior.
Afortunadamente, en el mercado existen excelentes software (Ej.: Microsoft
Project ®) que permiten realizar labores de planificación, de una
manera rápida y coordinada.
La planificación es el momento de “mirar el bosque” en su conjunto,
incluidos los senderos que lo atraviesan, prever obstáculos y elegir cursos de
acción.
Cuando encaramos procesos de “planificación estratégica” se requiere,
además de los análisis situacionales, de consideraciones sobre los escenarios
que probablemente estarán presentes durante la vigencia del plan. Normalmente,
para este tipo de planificación se contratan especialistas o se constituyen
grupos o comités.
De manera que, el segundo elemento de nuestro código de conducta es
requerir de nuestro personal y de nuestros relacionados, planificar antes de
ejecutar.
La planificación nos hace responsables pues evita sorpresas y carreras,
aparte de que nos permite optimizar el uso de los esfuerzos y recursos.
![]() |
| Creando la serie de televisión: LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA. |
3. Lo que no se mide, no se controla : Medición.
A veces nos sorprende escuchar la manera en la cual los gringos se refieren
al viento, a las distancias, a las temperaturas, a los deportes, ya que hablan
en términos de nudos, millas, unidades de presión atmosférica, average de
bateo, entre otros.
¿Podríamos pensar, por ejemplo, en el juego de base ball sin
la cantidad de datos y estadísticas que se manejan? Creo que el deporte
perdería buena parte de su brillo ante los fanáticos.
Podemos decir que tanto los norteamericanos, como los europeos, los
habitantes de los países del sudeste asiático y muchos otros más, emplean un
lenguaje cuantitativo en sus comunicaciones; se refieren a muchas cosas en
términos de cifras.
Y no parece ser casualidad que ese lenguaje cuantitativo vaya a la par con
el desarrollo científico y tecnológico de esos países, pues “ciencia sin
medidas, no es ciencia”.
Expresiones como: bien, bajo, alto, rápido, bueno, malo, son aceptables
para conversaciones intrascendentes, momentos en los que departimos. Pero
cuando se trata de evaluar el avance de un trabajo o la definición de un
problema, tenemos que introducir el lenguaje de las cifras, de los números, de
los indicadores.
“Lo
que no se mide, no se controla”; reza nuestra tercera ley.
Prácticamente es posible medir cualquier cosa que queramos mejorar. De
hecho, no es posible constatar la mejora alcanzada en un ámbito particular de
nuestra vida, si no contamos primero con los mecanismos de medición
pertinentes. Pero hay cosas intangibles”. Como “el odio, por ejemplo”. Estamos de acuerdo con esta afirmación de que existen cosas muy difíciles
de medir pero ahora vamos a a diseñar un
“odiómetro”. Para ello incluí
factores como:
- Número de amigos que tiene una persona.
- Frecuencia de expresiones de cariño con su pareja.
- Número de fiestas a los que lo invitan.
- Valor de la presión arterial.
- Cantidad de risas y carcajadas que emite por día.
- Grado de acidez estomacal.
- Y otros más.
Al final salió un interesante índice con la combinación de estas mediciones
indirectas, el cual nos permitiría establecer el grado de “odiosidad” de una
persona para poder compararlo con otras. De manera que, sí es posible medir el comportamiento de muchas más cosas de
las que imaginamos, a la vez que es un imperativo para demostrar la evolución
de una variable que nos interesa controlar. Lo que ocurre es que los métodos de
medición puede que sean, muchas veces, indirectos. Estemos seguros de algo: Los que cumplen (responsables) planifican y los
buenos planificadores miden (controlan).
4. Para estar listo ha de estar revisado : Esmero.
Me dirigía a retirar mi auto que estaba estacionado en el Carrefour de
Villalba, pueblo situado a 30 km Madrid, cuando encontré a uno de los mecánicos
afuera del taller, quien me dijo: "Su auto está listo".
Al entrar a la oficina del taller, pedí la factura, y el dueño del taller, me
comentó : “Su auto aún no está listo”. Le respondí que el mecánico de afuera me
había dicho que sí lo estaba, pero el insistió que no y me pidió que le
acompañara.
Fuimos afuera, abrió el capó del auto y chequeó que los chupones de cada
uno de los cables que van del distribuidor a las bujías estuviesen bien
asegurados. Luego encendió el auto un par de veces, cerró el capó y me dijo:
“Ahora sí está listo”.
¡Qué clase magistral la
que me dio!
Y esta es la base de
nuestra cuarta ley: “Para estar listo ha de estar revisado”.
¿Cuántas veces entregamos o permitimos que nos entreguen trabajos sin
siquiera haberlos revisado? ¿Sin pasarles el corrector automático de textos, en
el caso de escritos? ¿Sin una segunda mirada? ¿Sin pensar un poco en las ideas
expresadas?
La calidad es definitivamente un asunto de atención, pero también de
revisión. El esmero que la gente pone en lo que hace, define el valor de sus
trabajos; como diría un especialista en Marketing: determina
su “posicionamiento” en el mercado.
Es preciso establecer estándares de excelencia, si es que queremos ser
competitivos y cooperativos.
“La fuerza de una cadena la determina su eslabón más débil” y el lado más
débil de un trabajo determina su valor, su permanencia, su utilidad.
Acostúmbrese y exija a su gente sólo dar de sí lo mejor y no conformarse con
menos. Esto incluye la revisión de todo trabajo que se entregue.
Conceptos como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, ISO 9000 le han dado
la vuelta el mundo, pero para mucha gente eso es algo para aplicar a lo grande,
a lo macro y no lo aterrizan a las cosas que ellos mismos realizan cada día.
Esmero es sinónimo de cuidado, de celo, diligencia, escrupulosidad.
Cualidades todas, de quien se tiene respeto a sí mismo y al trabajo que
realiza.
Cumplir pasa entonces por:
- Ser responsable.
- Por planificar.
- Por medir y
- Por esmerarse en lo que se realiza.
![]() |
| Visionando lo que se ha grabado durante el día. |
5.
Casi a la hora no es a tiempo : Puntualidad.
“La prisa es plebeya, la
puntualidad es de reyes y el tiempo de los dioses”
¿Nos hemos preguntado cuanto le cuesta a una organización y a una nación la
impuntualidad? ¿Qué porcentaje del PIB se pierde por el hecho de que la gente
no concurra a las citas y a los momentos pautados?.
¿Podemos imaginar que pasaría si el organismo humano, por ejemplo, fuera
impuntual?
Pues, quizás, que cuando diéramos una mordida a nuestro almuerzo, posiblemente
no lo podamos deglutir porque la saliva “estuvo ocupada en otra cosa y no salió
a tiempo”. Puede incluso que el producto de esa masticación en vez de bajar
como es debido, se atragante a mitad del tubo digestivo; en caso que los
movimientos peristálticos “no hayan llegado a tiempo”.
¿Y qué tal si el nivel de ácido estuviese más bajo de lo normal porque
“nadie se ocupó” de completarlo? ¿Y si la hemoglobina llegara “casi a tiempo”,
porque se quedó dormida y no estuvo circulando en los capilares alveolares
cuando llegó el oxígeno por las vías respiratorias? ¡Sería el caos! ¿No es
cierto?.
El concierto maravilloso que es la vida, existe gracias a una serie
infinita de citas en las que átomos y astros concurren puntualmente a dar sus
giros y ejercer sus fuerzas, y gracias al cual Ud. y yo existimos.
Pues lo mismo pasa en las organizaciones y en las naciones “sintonizadas”.
En ellas los procesos fluyen, los resultados se dan, la gente progresa.
“La Naturaleza establece
el ritmo, los relojes son invención nuestra”. Si tanto los calendarios como los
relojes son una forma que nuestra civilización desarrolló para organizar los
momentos, no permitamos que ese orden se pierda, simplemente, por ser permisivos
con la impuntualidad.
¡Erradiquemos la impuntualidad de nuestras relaciones! Recordemos con la
quinta ley, que: “Casi a la hora no es a tiempo”.
Una persona que se “hace cargo” es alguien que asume la responsabilidad,
planifica lo que hace, mide los resultados, lo hace con esmero y efectúa su
entrega a tiempo.
![]() |
| El día se inicia según lo planificado. A primera hora. Convento de Santo Domingo. |
![]() |
| Ambientando la locación.En esta escena hubieron más de 200 personas trabajando entre actores y técnicos. |
![]() |
| Según lo planificado se inicia el rodaje. |
6.
O trae una solución, o Ud. es parte del problema: Iniciativa.
La falta de iniciativa debe tener algunas de sus raíces en las enseñanzas
del hogar. Pensar que los demás deben resolver nuestros problemas, tal vez se
relacione con padres sobre-protectores, proyectos fallidos a temprana edad, o
un entorno crítico. Pero lo cierto es, que en las organizaciones es donde este
mal hábito hace eclosión.
Llevar los problemas a la oficina del supervisor puede parecer una forma de
rendirle tributo a su mayor capacidad para resolverlos, pero en la práctica, no
es sino una manera de entorpecer el libre desenvolvimiento del trabajo.
Está ampliamente demostrado que cuando los problemas se solucionan en el
lugar en el que se originan, las organizaciones se tornan más eficientes.
![]() |
| Siempre hay que dar el ejemplo, estar en todo momento atento a cada detalle aunque seas el Productor y Director. Convento de San Agustín. |
![]() |
| Catacumbas del Convento de San Agustín. Siempre como Líder tienes que estar presente controlando y delegando. |
Los procesos de descentralización y desconcentración de responsabilidades
han probado ser una vía ancha hacia la profundización de las democracias y
hacia el desarrollo de los países; lo mismo es válido para una familia, una
comunidad, una empresa, o una institución.
Realmente, “hacer decisiones” implica:
- Indagar
las causas del problema
- Formular
hipótesis.
- Plantear
alternativas.
- Evaluar
consecuencias.
- Asumir
riesgos.
Y no todo el mundo está dispuesto a asumir esos riesgos. Para ello es
imperativo que las organizaciones toleren, en cierta medida, los errores. Es
una manera de que las personas aprendan y desarrollen confianza en sí mismas.
La sexta ley: “O trae una solución, o Ud. es parte del problema”, apunta
precisamente a ese hecho. No contar con personas debidamente adiestradas para
las obligaciones que le han sido encomendadas “es parte del problema”. Y no
haber realizado una verdadera delegación de responsabilidades es, igualmente,
“parte del problema”.
La persona que “se hace cargo” tiene propuestas, presenta alternativas.
La queja es muchas veces una suerte de declaración de incompetencia. Pues
da a entender que "visto que no hemos sido capaces de idear una solución,
nos quedamos en el lamento, en la crítica estéril".
![]() |
| Trabajo en Equipo y con PASIÓN. |
Así que si queremos que cada quien “se haga cargo” dentro del ámbito de sus
competencias, debemos adiestrar y estimular los procesos de decisión dentro de
las organizaciones. Esto lleva asociados los costos por errores en algunas de
esas decisiones, pero mucho más caro saldrá recargar el escritorio de nuestros
ejecutivos con problemas que han sido “delegados” de abajo hacia arriba.
![]() |
| Con planificación y voluntad se cumplen los objetivos trazados. |
CONCLUSIÓN:
Considere la posibilidad de implantar “Las 6 Leyes del Éxito” en
su organización, manteniéndose alerta respecto a la:
- Responsabilidad.
- Planificación.
- Medición.
- Esmero.
- Puntualidad e
- Iniciativa.
No haga concesiones con la mediocridad. Recuerde que la gente quiere
trabajar y relacionarse con gente exigente; aunque al principio se resista.
Mantenga las 6 leyes presentes, a la vista, y haga de ellas un nuevo código
que enriquezca su mundo de relaciones.
![]() |
| Cumpliendo las Seis Leyes del éxito se cumple los Objetivos. |
Miren los adelantos de la serie:
http://www.youtube.com/watch?v=bxyoT6_4SjA
Detrás de Cámara:
http://vimeo.com/63670793
Entrevista en Radio Filarmonía:
http://www.filarmonia.org/post/2014/02/11/Video-Tradiciones-Peruanas-La-miniserie.aspx
Entrevista en Radio Filarmonía:
http://www.filarmonia.org/post/2014/02/11/Video-Tradiciones-Peruanas-La-miniserie.aspx
or Lee Torres (@elgabalus)
La televisión no es solo un medio de entretenimiento sino que se configura como un canal donde, tanto el contenido como las formas de la información audiovisual que se difunde, educa inconscientemente a los televidentes en la adquicisión de conductas socioculturales, por ello no es descabellado afirmar que los medios tienen el poder para definir la idiosincrasia de una sociedad.
En el caso de Perú, no es ningún secreto que el contenido de la televisión nacional deja mucho que desear, por decir lo menos. Por ello son necesarias iniciativas que se orienten a enriquecer el bagaje cultural de los consumidores, priorizando la calidad del contenido tanto como la forma para desplazar la mediocridad que se instala como una suerte de parásito en nuestras producciones nacionales. En ese sentido, surge ahora una interesante propuesta de Rafael Sanchez (Director del Teatro de Cámara) y Ruben Enzian (Productor de CAZUL) quienes buscan llevar las "Tradiciones Peruanas" de Ricardo Palma a la televisión nacional en formato de miniserie.
"Las Tradiciones Peruanas de Ricardo palma es un patrimonio de todos con calidad de exportación (son 453 tradiciones). Forman parte de nuestra educación desde la infancia pero el bajo nivel de lectura y escaso interés por investigar ponen en riesgo la vigencia de nuestra identidad. En este sentido, la televisión podría convertirse en un aliado para rescatar nuestra historia y cultura". Afirmó Rafael Sanchéz en una breve entrevista que ofreció mientras visitaba las instalaciones de Radio Filarmonía para conversar sobre el tema en el programa "MERIDIANO" conducido por Carlos Fernández.
Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico. Las primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época y tienen ciertas características entre las que se pueden señalar las siguientes:
- Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
- Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos.
- Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
- Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
- Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
- Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
Por todo ello, es innegable el caracter invaluable de esta obra que, si bien no fue invención de Palma, con ella se revitaliza el género de la tradición, y se crea un producto literario original, donde la anecdota referida está llena de folcklore y enmarcada en determinado momento histórico convirtiendose en el almacén de la memoria colectiva de un pueblo.
DON DIMAS DE LA TIJERETA
Ya existe un primer capítulo que puede ser visto en Youtube. El mismo fue grabado en los conventos de San Agustín, Santo Domingo, el Museo Bodega y Cuadra, Museo Metropolitano de Lima, entre otros lugares importantes de nuestra ciudad, contando con la asesoría del historiador Antonio Coello. Por su parte, los realizadores están en busca de patrocinadores (empresas privadas y canales de televisión) que quieran apostar por una producción nacional con contenido cultural.

Los interesados pueden comunicarse con ellos a los teléfonos: 4371296, 987922167 y escribirles a los correos: renzianr@gmail.com galtamiza@hotmail.com
![]() |
| Mg. Rubén Enzian Guionista, Productor y Director de más de 30 cortometrajes, 2 mediotrajes, 1 largometraje y de la serie de televisión LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA. |















No hay comentarios:
Publicar un comentario