miércoles, 4 de enero de 2012

Credibilidad y Ética


Para decirlo de manera simple, la ética es aprender la diferencia entre aquello que está bien y aquello que está mal... y luego hacer aquello que está bien. ¿Pero es tan simple? Lo correcto y lo incorrecto definido por diferentes personas podría manifestarse en diferentes pensamientos, motivados por los valores de cada una.

En el ambiente laboral, los valores que dirigen las decisiones son críticos para la credibilidad de la organización ante sus empleados, clientes e inversores. Los problemas éticos en las organizaciones son numerosos y cualquier tipo de empresa debería mirar seria y profundamente su propio modo de operar, para determinar "Cuán creíble" parece ante los ojos de su personal y el público. Recuerde: la percepción es la realidad. Lamentablemente, son muchas las organizaciones que no cubren las expectativas éticas que uno pudiera hacerse y esto se manifiesta, por ejemplo, en:
  • Mentiras hacia sus clientes y empleados.
  • Retención de información necesaria.
  • Conductas abusivas hacia sus empleados.
Cuando demuestras y transmites Valores damos ejemplo. 
Los filósofos han discutido acerca de la ética desde los tiempos de Sócrates y Platón hace 2500 años. Hoy, hablar de ética en los negocios, significa priorizar los valores individuales y operacionales del trabajo y establecer códigos de conducta que aseguren que los empleados y el sistema en general estén alineados con esos valores. Dichos valores emanan siempre desde lo más alto de la jerarquía.

El liderazgo establece la dirección que guía la organización (decidiendo qué es lo correcto e incorrecto) y la manera en que espera que el personal y los gerentes se comporten ante cada situación. El hecho de que exista un alto interés por la ética en el lugar de trabajo asegura que, cuando los líderes y managers enfrentan tiempos de crisis y confusión, los mismos son capaces de adherir a una "brújula moral" que determina qué acciones y decisiones son o no aceptables. Por tal motivo es tan crítica la habilidad de producir resultados éticos  y esto no es posible sin un liderazgo basado en valores.



Los programas de ética, por ejemplo, cultivan y alientan las fortalezas del grupo de trabajo y la productividad, apoyan al crecimiento de los empleados y ayudan a programas tales como los de calidad total, etc. Inevitablemente, promover la credibilidad y la ética internamente, mejora la imagen pública (externa) de la organización. En realidad, todas las organizaciones tienen programas de ética, aún si no se muestran de manera formal: su lista de valores formales o informales produce códigos, sistemas, políticas, procedimientos y prácticas estándares de gerenciamiento.

Sin embargo, la decisión directa del líder de implementar un programa formal de ética, articula un compromiso serio con la ética y provee estándares claros para las conductas que son preferidas por la organización. Esto sensibiliza y faculta a los empleados para que conozcan las conductas que se esperan de ellos y, sobre todo, minimiza los riesgos de que ocurran conductas faltas de ética. Estos estándares son el reflejo directo de los valores del líder.


Estas, son algunas formas en que los líderes demuestran sus valores centrales:

Establecen Límites:
Hay fronteras que delimitan lo que se puede hacer. ¿Cuáles son? Un buen líder siempre las comunica con claridad.

Establecen Justicia:
Los buenos líderes no desean saber quiénes producen resultados, sino quiénes producen resultados y desarrollan a su gente al mismo tiempo. Estos líderes piensan que todos son miembros del mismo equipo y que deben ser protegidos. Por eso, no dudan en aplicar medidas severas ante cualquier elemento interno o externo que pueda dañar el espíritu de equipo.

Establecen Confianza:
A pesar de que existen ciclos positivos y negativos en los negocios, el líder debe atravesarles sin violar la confianza que la organización depositó en él. Cuando las cosas se ponen feas, un líder envía un claro mensaje: "Aquí es donde estamos y esto es lo que vamos a hacer. No será fácil y no tenemos otra opción, pero podemos hacerlo en una manera que no dañe nuestras relaciones". Está convencido que las personas pueden hacer grandes cosas en situaciones difíciles, siempre que no se viole su confianza.

Establecen Honestidad:
La peor cosa que se puede hacer con las personas, por querer mantenerlas felices, es no decirles la verdad. Tomemos por ejemplo las promociones: habitualmente, las organizaciones deciden que alguien hizo un buen trabajo y le ascienden para que dirija a más personas. No se detienen a ver si esa persona posee los rasgos que se necesitan para ser un buen manager. En lugar de este tipo de promociones, los líderes deberían comprender que las habilidades y el carácter dependen de cada individuo y no del puesto que ocupan. Al ser honestos con las personas, el líder puede establecer un mejor sistema de recompensas sin dañar por eso la autoestima del personal, ni el buen funcionamiento de la organización.

Establecen Expectativas y Compromisos:
Finalmente, el compromiso es otra pieza clave del liderazgo basado en valores. En realidad es la pieza central del sistema de valores de una organización. Ya sea que se trate de un cliente o de un colega, ayudarle a entender qué es el compromiso (y qué no) es muy importante. Pero el compromiso no existirá hasta que se establezca un momento específico (por ejemplo: lo haremos mañana a las 11hs.): esto es lo que permite establecer una base de confianza para que la relación se produzca.
  • ¿Cuál es su compromiso para demostrar su ética? Hágase estas preguntas para explorar su propio pensamiento:
  •  ¿Cuán comprometido está usted a decir siempre la verdad?
  • ¿Cuándo fue la última vez que dijo la verdad acerca de una situación muy difícil?
  • ¿Alguna vez promovió a alguien que no tenía las habilidades o el carácter suficiente como para dirigir personas?
  • ¿Construye confianza con los demás? ¿De qué manera?
  •  ¿Qué podría usted hacer para mejorar la confianza en su organización? 
  •  ¿Cuán confiable es usted acerca de mantener sus compromisos?

 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario