lunes, 20 de febrero de 2012

La educación en ruinas

Se inicia este ensayo del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique recordándonos el mito griego de “Prometeo Encadenado” de Esquilo, mencionado que la educación y la nutrición están olvidados como Prometeo  en los montes del cáucaso y además que su hígado es devorado todos los días por un águila igualmente la educación cada día es devorada por la inaptitud y desinterés de los últimos presidentes del Perú.


Escritor Alfredo Bryce Echenique
Sin educación no puede haber desarrollo ni calidad de vida. Todo lo que se haga en el Perú requiere de gente preparada y a su vez de un electorado que entienda para qué y por quién vota.


Echenique también nos ilustra con la obra literaria la “ Conversación en la catedral", de Mario Vargas Llosa donde en una parte del libro se menciona; “es que el Perú se jodió desde el instante mismo en que nuestros conquistadores, con el analfabeto Francisco Pizarro a la cabeza, decidieron decapitar el sistema educativo de los incas”.


Por eso los españoles asesinaros a los Amautas que cada uno de ellos era una biblioteca ya que la transmisión de educación y cultura se realizaba en forma oral ya que no tenía escritura.
Un ejemplo de esta gran educación de los Incas es que solo al término de sus estudios un joven era considerado capaz de asumir un cargo en el imperio. Y la educación de las mujeres, a cargo a menudo de la misma coya reina, no se quedaba atrás. Garcilaso nos cuenta que esta era quien "industriaba a las indias en los oficios mujeriles, tal como hilar y tejer.
Inca Garcilaso de la Vega
Es decir nos conquistaron españoles analfabetos si ningún tipo de cultura. Luego con la guerra civil gobernó el clero "Ora et labora", cuyo principal mensaje era “Reza y Trabaja” posteriormente vinieron los virreyes hasta la época de la colonia siempre estuvimos influenciados por los españoles que ellos también tenían un retraso no hay que olvidar que la dictadura de Franco acabo con esta con su muerte en 1975. Y lo peor de todo es que las cosas no mejoraron con la independencia, a pesar de que la primera Constitución declaró que la educación era una necesidad común y que la República estaba en la obligación de darla a todos los individuos.
Recordemos lo que el historiador tacneño Jorge Basadre nos comenta: "Bellas palabras, como tantas otras de la República naciente; pero carentes de posibilidades de aplicación inmediata por falta de recursos, de elementos humanos, de directivos eficaces y de materiales de trabajo". Dos años más tarde, y meses después de la batalla de Ayacucho, Bolívar, que había recorrido largamente el territorio nacional, dejó constancia del "grado de abandono en que se halla la educación pública en todos los pueblos del Perú. En ninguno hay escuelas ni de primeras letras, y los niños y jóvenes crecen en la más absoluta ignorancia".

Historiador Jorge Basadre
Luego devastadoramente Piérola y todos los presidentes del siglo XIX reconocen que "sobre la educación pública nada eficaz he podido hacer". Reconoce que no solo no hizo nada por elevar el nivel de la educación, sino que además ni siquiera lo intentó.
El pionero en iniciar un cambio para mejorar la educación en nuestro país fue el presidente José Pardo y Barreda (1904-1908). Lo primero que hizo este gran hombre fue poner dinero allí donde antes solo hubo promesas; así, el presupuesto para educación en 1907 representó casi el 15% del presupuesto total. Además  decretó que la enseñanza fuese obligatoria y gratuita para los varones de 6 a 16 años y las mujeres de 6 a 12 años. Una de las medidas que tomo fue el  llamada "mojonazo", un impuesto sobre las bebidas alcohólicas que las municipalidades debían cobrar. Con este gran presidente-maestro, la educación tuvo un protagonismo que nunca antes y nunca después ha tenido en nuestro país.
Presidente José Pardo y Barreda
El siguiente presidente que aporto en la educación en el Perú fue el General Odría en el ochenio se construyeron 55 grandes unidades escolares que albergaron una ingente cantidad de personas en edad de estudiar. Apoyándose en el modelo de enseñanza estadounidense de las ciencias con laboratorios y gabinetes. Igualmente se obligó a los colegios de secundaria a dar instrucción en talleres de oficios. Odría fue también el primer presidente que impulsó la educación de niños atrasados y con problemas de aprendizaje. También en su tiempo se empezó a crear escuelas para niños de 4 a 6 años. Los colegios religiosos, los parroquiales y laicos fueron oficialmente reconocidos y en algunos casos recibieron incluso apoyo económico. Esto se debió a su ministro de educación se debió a su ministro de Educación, el general Juan Mendoza Rodríguez, maestro de vocación que fue también promotor y director del Colegio Militar Leoncio Prado.

General Odría
El presidente Fujimori puso lo suyo para seguir poniendo en ruinas la educación apoyando la creación de las universidades privadas, la multiplicación de estas fábricas de diplomas a las que se accede muchas veces por la podredumbre que reina entre las academias privadas y por los colegios también privados.
Por eso mencionamos que Un educador, un amauta, es mucho más que un trabajador, por más bueno que este sea en su trabajo. Ser educador es algo que trasciende el mero trabajo de transmitir conocimiento. 

Un educador es un guía en todo momento, alguien en quien el alumno tiene confianza y a quien puede acudir en busca de consejos, orientación y modelo.


 Un educador, un amauta, es alguien que ha escogido esta profesión por la vocación irreprimible de enseñar y no simplemente como un modo de ganarse la vida.
 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario