Hay que tener en cuenta
que hasta la fecha actual el Perú sigue siendo un país sub desarrollado. Y una fórmula para poder
salir de este quiste que nos arraiga muchos años y buscar el desarrollo del
país, es a través; de la reestructuración del modelo educativo de nuestro país,
porque tenemos una educación del siglo pasado y un modelo educativo para el
subdesarrollo, pero lo más preocupante es que debería ser una política de
prioridad para el estado y no un asunto que este gobierno actual y lo
anteriores no han realizado nada para modificarlo.
La universidad en una
institución educativa que tiene dos grandes objetivos simbióticos: formar profesionales competentes y la producción de ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación
científica todo esto acorde a
los grandes cambios de este tercer milenio y las nuevas exigencias del mercado actual que la universidad
en el Perú no responde a estas tendencias de la modernidad.
El estado debe entender
que sin una Universidad moderna, tecnológica y científica estaremos estancando
el gran rol promotor del desarrollo nacional a través de los profesionales
competentes que debe formar la universidad.
Planteemos la siguiente
hipótesis:
La universidad peruana es
obsoleta, está en crisis, no responde a las necesidades del desarrollo
nacional, no produce ciencia, tecnología e innovación y no forma profesionales
con adecuados modelos de empleabilidad y de emprendimientos debido que la gestión universitaria, es
anacrónica, irracional y propia del siglo pasado; y ante todo la administración
universitaria es ineficiente y corrupta.
Planteamos esta solución a
través de la Teoría de los 3
Ejes:
1.-Investigación
científica. Productora de ciencia, tecnología e innovación.
2.-La formación de un
nuevo tipo de profesionales y
3.-La Gestión de la
universidad.
En el contexto de los 3
Ejes, la gestión universitaria adquiere vital importancia porque sin la
idoneidad de ella es imposible lograr la calidad en la investigación científica
y en la formación profesional.
Puede haber buenas
políticas de investigación, buenos investigadores, puede haber suficiente
dinero para investigar, haber buenos docentes, puede haber aceptables
estructuras curriculares, etc.; pero si no hay una buena gestión universitaria
no se va lograr buenos resultados en cuanto a la producción científica ni en
cuanto a la buena formación de nuevos profesionales.
La Gestión Universitaria
denominada también como Gerencia Universitaria o como Administración
Universitaria consiste en:
- Planificar el desarrollo
de la universidad.
- Organizar los recursos
de la universidad y
-Dirigir el factor humano
(docentes y administrativos).
Gestión universitaria, es tener una cultura planificadora, que
posibilita tener misiones a corto, mediano y largo plazo y que la universidad
se guíe por ellos viendo los cambios paulatinamente.
Gestión universitaria, es la capacidad de aprovechar al máximo los talentos humanos de
los docentes y administrativos de la universidad; formar organizaciones
estructurales simples y dinámicas basadas en equipos humanos.
Pero, ante todo, una buena
Gestión Universitaria es: Probidad
y transparencia en el manejo de los asuntos de la universidad.
Probidad y Transparencia,
son dos factores que la administración universitaria peruana debe poseer para
lograr una nueva universidad que produzca ciencia, tecnología e innovación para
el desarrollo del país y que ofrezca a la sociedad profesionales con nuevas
mentalidades y con nuevas formas de actuar.


