lunes, 20 de febrero de 2012

Evaluación para aprender

Una primera idea, podríamos decir que el objetivo de un examen es demostrar que se ha entendido la materia. Un examen trae consigo muchos cuestionamientos para los alumno:
  •  ¿Cuántas preguntas serán?
  • ¿Hasta qué punto se me exige recordar cosas? 
  • ¿Tendrá importancia si no escribo rápido?
La evaluación es mucho más importante y debería ser parte integradora del aprendizaje. Cuando la evaluación se realiza correctamente, puede ser motivadora y productiva para los estudiantes para saber si están haciendo lo correcto, si necesitan saber algo más al mismo tiempo que los profesores les permiten conocer mejor su tarea y les proporciona los indicadores de actuación que necesitan.


David Boud menciona:

 “Los estudiantes pueden escapar de una mala enseñanza, pero  no pueden evitar una mala evaluación.”
El texto nos deja una pregunta importante para nosotros como educadores:

¿Por qué las universidades deberían cambiar el modo de evaluación?
Una buena evaluación de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes es crucial en el proceso de aprendizaje, por lo tanto; debemos pensar en cambiar radicalmente las estrategias de evaluación para enfrentarnos a las condiciones cambiantes de la educación superior. Debemos cambiar los métodos de enseñanza por estos factores que se están dando la universidad y principalmente en Perú con la proliferación de nuevas universidades y carreras universitarias:
  • No hay un currículo integrado.
  • Incremento en el número de estudiantes.
  • Los profesores no realizan un feedback.
  • Diversidad de estudiantes con perfiles variados y  conocimientos desiguales.
  • Entre otros.
Un método ya conocido pero que en la mayoría de los casos no se usa es la evaluación de habilidades basados en competencias. En el Reino Unido con la Quality Assuranre Agency   que revisa las asignaturas centrándose de que la evaluación contribuya a los aprendizajes basándose en el trabajo de los estudiantes. Destacan los siguientes aportes:
  • La calidad del feedback.
  • La adecuación de los métodos de evaluación con los objetivos de aprendizaje pretendidos.
  • Lo apropiado del perfil del estudiante, nivel y nodo de estudio.
  • La compresión de los métodos y criterio de evaluación.
Siempre hay que ser innovadores en la evaluación dejando a tras lo tradicional y buscar nuevas formas de que las evaluaciones no sean una pesadilla para el alumno sino al contrario refuerce su enseñanza y aprendizaje.
Para dar al paso de innovación tenemos que hacernos las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué estamos evaluando?
  • ¿Qué estamos evaluando?
  • ¿Cómo estamos evaluando?
  • ¿Qué es lo principal para evaluar?
  • ¿Cuándo deberíamos evaluar?
Respondámonos estas preguntas e iniciemos el cambio.


 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com


1 comentario: