lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cómo aprender a pensar ? Sentido y Directivas

Hay que hacernos dos preguntas:
  • ¿Se puede enseñar a pensar? y
  •  ¿Qué entendemos por pensar cuando hablamos de aprender a pensar?
Enseñar a pensar sí sé puede. Mientras que el aprender a pensar va más allá del concepto clásico o filosófico más bien hay que descubrir el sentir del pensar y su aprendizaje.
En pensar nos lleva a un riesgo permanente a no respondernos muchas dudas y quedar insatisfechos. También el no pensar nos olvida del diálogo y la reevaluación cayendo en muchas carencias en nuestra sociedad como la precariedad económica e imponiéndose el autoritarismo.

El pensar tiene un sentido: El de la vida. Como las sabias palabras que nos dejó el filósofo Griego Sócrates

“...que una vida sin examen, sin reflexión, no tenía objeto de ser vivida: la felicidad, el placer, la justicia, el amor y el bien no son realmente viables si no asumimos la tarea del pensar….”
También es importante mencionar al filósofo alemán Immanuel Kant: 

Ser funcionarios de nuestro pensar “... tomemos una postura propia ante la vida y los conocimientos recibidos y nos hagamos maestros…”


Pero, ¿cómo aprender a pensar? ¿Cómo pasar de ser un mero funcionario a ser un maestro? ¿Cómo liberarnos de la tiranía de la costumbre a la que aludía Bertrand Russell? Una primera forma de recibir este aprendizaje debería ser a través de la educación en general que, tomada en su verdadera naturaleza, alude a la apertura y liberación de la conciencia en aquel que la recibe. Cuando enseñemos a nuestros alumnos tenemos que llegar a conclusiones de lo aprendido realizando estas preguntas de tantas que podemos formular:
  • ¿Qué nos aporta hoy?
  • ¿En qué medida nos sirve la propuesta de frente a la inmoralidad que vivimos los peruanos?
Estaremos enseñando a tomar una distancia y postura críticas frente a los conocimientos recibidos y a abrirse al diálogo, posibilitándoles así despertar su conciencia, ponerla en marcha y desarrollar su creatividad. Hay que usar dinámicas de diálogo que todos los alumnos intervengan pensando en el objetivo de la clase en que puede ayudarnos personalmente y a la sociedad.

También este pensar nos producirá un diálogo interno para saber si nuestro actuar es el correcto o que cambios tenemos que realizar para  ser mejores. Ponemos en marcha a nuestra conciencia con nuestro pensar interno y realizar un auto aprendizaje y tener una vida con más ética.

 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario