jueves, 11 de octubre de 2012

Decreto Legislativo 882 del año 1996

Educación y política de estado:

La educación es la vía por la cual el individuo se desarrolla integralmente y se incorpora a la cultura a la cual pertenece, por ello su calidad interesa tanto en la construcción de la persona como de la sociedad

La educación es una función que corresponde a la sociedad en su conjunto y a cada persona en particular. Los sistemas formales son apenas una parte del proceso formativo. El Estado, en representación de la sociedad a la que pertenece, tiene la obligación de proveer lo necesario para que todos tengan acceso indiscriminado a la educación. Para ello debe considerar la financiación de la enseñanza como uno de los medios para cumplir con la distribución equitativa de la riqueza nacional. 

El propósito de brindar igualdad de oportunidades a todos obliga a que tanto las instituciones educativas públicas como las privadas impartan una educación de óptima calidad. En un país multi étnico y multi cultural como el Perú la inversión pública debe asegurar que las distintas poblaciones reciban el mejor servicio educativo teniendo en cuenta sus particulares características y condiciones

En noviembre de 1996 el ex rector de una universidad nacional Agraria y ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, por entonces mandatario del Estado, Alberto Fujimori,  en uso de la delegación de funciones que le hiciera el Congreso de la República, promulgó el Decreto Legislativo 882 destinado a incentivar la creación de centros educativos de todo nivel con el claro propósito de comercializar el servicio educativo. Firmaron el decreto junto con el principal responsable, el primer ministro Pandolfi y el ministro de educación Palermo. 

Alberto Fujimori
Se consumó de esta manera la campaña llevada a cabo por individuos interesados en lucrar con la educación. Fue así como la codicia quedó instalada en la educación peruana. Hasta antes del D.L. 882 existían en el Perú dos clases de universidades las públicas y las privadas, las primeras creadas por el Estado y las segundas por particulares. Unas y otras realizaban su función educativa enmarcada en normas que no permitían el lucro. Entre las privadas destacaban, y destacan, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico, todas ellas reconocidas nacional e internacionalmente por su excelente calidad académica. El nuevo dispositivo legal dio lugar a la creación de un número indiscriminado de universidades, institutos superiores y filiales que han llevado a la educación superior al caos en que actualmente se encuentra, con 92 universidades, de las cuales, 56 son privadas, 34 filiales autorizadas y más de 500 filiales clandestinas (Abril de 2009). 

Francia con una población de 63.713.926 habitantes contaba en el año 2007 con 85 universidades, nuestro país supera ese número de universidades con una población que llega ese mismo año a 28.220.764 habitantes. Similar situación se encuentra cuando se compara al Perú con España y con otros países desarrollados. Dados los altos fines de la educación superior, la creación de instituciones universitarias requiere tener en cuenta los requisitos que éstas deben cumplir para actuar en beneficio de las personas y del país. Para ello consideramos que estas instituciones deben disponer de: Estudios que demuestren la necesidad local y nacional de los profesionales que se pretenda formar. 

La actual saturación en campos como la educación y abogacía hacen innecesaria la creación de más carreras en esas disciplinas, solo como ejemplo. Personal altamente calificado capaz de cumplir con las funciones básicas de la universidad, tanto de la investigación, la docencia y la acción social, como para ejercer la organización y gestión de la institución. La preparación de docentes universitarios es una tarea compleja que requiere tiempo y dedicación por parte de la propia persona del docente y de la institución universitaria a la que pertenece. No es posible garantizar calidad en tantas universidades si no se cuenta con recursos humanos con trayectoria y acreditación suficiente. Infraestructura, equipamiento y materiales apropiados para la enseñanza de cada una de las carreras. 

A modo de ejemplo, las carreras de la salud requieren bibliotecas, laboratorios, anfiteatros y campos clínicos en centros, postas de salud y hospitales. Es imposible que las decenas de facultades de medicina, odontología, enfermería y obstetricia creadas al amparo del D.L. 882 puedan contar con dichos recursos. Un clima académico que contribuya a la formación integral de los alumnos. Instituciones creadas con fines de lucro transmitirán como fundamentales aun sin proponérselo  los valores materiales, en detrimento de la formación integral que atiende al desarrollo de la persona así como para el desarrollo y bienestar de la sociedad a la que pertenece. Una organización institucional que respete el derecho de las personas y estimule el cumplimiento de sus deberes dentro de un ambiente democrático ajeno a toda clase de discriminación. En la misma línea, deberá cumplir estrictamente con la justa promoción de los docentes y la elección democrática de sus autoridades. Recursos para cumplir con la tarea de investigación como eje sustancial de su quehacer, que debe comprometer a profesores y alumnos a lo largo de la vida universitaria. 

En un país donde hay tanto por descubrir y crear, la investigación constituye un deber de la universidad respecto del desarrollo económico, social y cultural del Perú. En una institución cuyo fin es el negocio y el correspondiente lucro, la investigación queda necesariamente fuera de lugar, desde que requiere gastos que afectarían el rendimiento económico que generalmente priorizan los “dueños de la empresa educativa” Un estudio realizado por CONCYTEC en el 2003 encontró que del total de universidades entonces existentes solo CINCO investigaban.  Recursos para cumplir con sus actividades de proyección o acción social. Estas actividades, que ponen a la universidad en contacto directo con la realidad del país, constituyen uno de sus tres pilares fundamentales, requieren de claridad ética respecto de la obligación de la institución frente a las necesidades de las poblaciones carentes de la debida atención por parte del Estado. Tratándose de actividades de extensión cultural dirigidas a la población en general, éstas requieren gastos que no reditúan beneficios económicos. 

Una “empresa educativa”, creada para producir excedentes y distribuir utilidades, carecerá de la determinación política que se requiere para cumplir con este deber institucional, vías para activar relaciones inter institucionales, tanto nacionales como internacionales. El intercambio académico es fundamental en el nivel universitario para mantener la actualización de los conocimientos. Los convenios y acuerdos facilitan el trabajo asociado y el intercambio de profesores y alumnos. La pertenencia a instituciones académicas internacionales facilita el mantenimiento de relaciones productivas. Ello es posible cuando la institución posee un prestigio reconocido por la calidad de sus graduados, su producción científica original, publicada en revistas indexadas y la solvencia ética personificada en el prestigio de sus autoridades y profesores. 

La universidad empresa puede, en razón de su poder económico, lograr contactos internacionales que, seguramente, serán con empresas similares, pero no con las instituciones de mayor prestigio, que son aquellas que operan sin fines de lucro, sean públicas o privadas. Si las cosas siguen como hasta ahora, preguntémonos, en qué manos va a caer la salud y la vida de las personas, qué arquitectos e ingenieros construirán las casas y edificios para que no se desplomen al menor temblor, qué ingenieros construirán el sistema vial que contribuya a la integración territorial de la Nación, qué abogados defenderán a los necesitados de justicia, qué magistrados administrarán justicia sin dejarse manipular por el poder político o económico, qué economistas conducirán el desarrollo del país, qué maestros formarán a las futuras generaciones, o ¿qué políticos habrán de encausar el progreso del país? 

Es claro que no contamos con un exceso de profesionales altamente calificados en las distintas ramas del saber y de la acción profesional, ¿qué será de la nación si esta condición se agrava con la aparición de miles de profesionales incompetentes y carentes de la debida formación ética? Por todo ello, crear una universidad requiere un alto sentido de responsabilidad frente a la Sociedad y al Estado. Tal responsabilidad tiene claros fundamentos éticos y morales que no pueden ser soslayados. 

En el Congreso de la República la ex ministra de educación Mercedes Cabanillas ha presentado el proyecto de ley N° 2340/2007-CR “para suspender temporalmente la creación de nuevas universidades privadas con la finalidad de proteger a la juventud peruana que con entusiasmo y sacrificio asiste a centros superiores que no tienen la infraestructura adecuada, recibe una educación de baja calidad y, luego de su titulación, sufre para encontrar trabajo porque su mala formación no le permite competir con profesionales egresados de universidades con reconocido prestigio académico”. Si bien el proyecto de la congresista Cabanillas cumple como medida de emergencia, no alcanza a solucionar el problema a largo plazo, comenzando porque deja para más tarde la evaluación de las creadas bajo la sombra del D.L.882, sin modificar su condición de empresas con fines de comercialización sostenida por la estructura del negocio. 

Por otra parte, se ha visto que instituciones destinadas a regular la educación superior como es el CONAFU, ven desautorizadas sus resoluciones mediante acciones de amparo, que los jueces fácilmente admiten ateniéndose exclusivamente a los aspectos literales y formales, haciendo caso omiso al daño que están ocasionando a la educación peruana. 

Es así como una sola empresa ha diseminados filiales por todo el territorio nacional, abusando, entre otras cosas, de la llamada educación a distancia. Frente a tan desastrosa realidad, y en la búsqueda de soluciones creemos necesario, por una parte, derogar el DL. 882 y por la otra, plantear la urgencia de elaborar una nueva ley universitaria que corresponda a los principios éticos antes señalados. Esperemos la aprobación o derogación  de la nueva ley universitaria que se esta debatiendo actualmente en el congreso de la república (2014).

  Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com




jueves, 27 de septiembre de 2012

Tormenta de ideas. Reducir Costos

¿En qué se diferencia una "tormenta de ideas" usada para desarrollar nuevos productos de aquella utilizada para reducir costos? 

Mientras que las sesiones tradicionales son libres (toda idea es válida, sin importar cuán descabellada o genial pueda parecer) y se enfatiza en la cantidad de ideas producidas y en la suspensión del juicio hasta el final de la sesión, las sesiones para reducir costos son mucho más dirigidas. Por empezar, las negativas de cualquier idea para reducir costos deben ser consideradas inmediatamente. El equipo que realiza la tormenta debe pasar más tiempo buscando la practicidad de cada idea (¿puede ser realmente implementada?), lo cual significa explorar ambas ramificaciones de cada idea, la positiva y la negativa.

Luego, se sugiere asignar un valor (en dinero) a cada idea surgida. Esto no sólo le da al grupo un sentido de propósito y logro, sino que también le permite comparar una idea con otra. También se recomienda que los participantes de cada sesión creen un esquema mental que detalle sus responsabilidades diarias en el trabajo. Con esos detalles frescos en sus mentes y sobre un papel donde todos pueden verlo, es relativamente simple ver desde un punto de vista más general- problemas específicos e ineficiencias, para llegar a ideas más precisas y aplicables. 

Además, un esquema mental de las tareas, puede ayudar a ver relaciones entre problemas aparentemente sin conexión, como así también costos y oportunidades.Finalmente es importante advertir que, mientras una sesión para crear nuevos productos puede generar cientos de ideas, una sesión para reducir costos produce un resultado mucho más bajo debido a los factores antes detallados. Si un equipo alcanza una media docena de ideas, bien pensadas, analizadas y posibles de implementar, entonces ha hecho un gran trabajo. 




Otro enfoque: 

Para desarrollar ideas que reduzcan costos, se basa en entrenar a todos los empleados para buscar mejoras, simples y fáciles de implementar, que puedan realizar en sus áreas de trabajo. Es más, se les induce a aplicar esas ideas inmediatamente, sin necesidad de la aprobación de un superior. Este método de mejoras continuas tiende a ser muy efectivo para desbloquear el potencial creativo de todos los empleados y no sólo el de unos pocos. Sin embargo, la mayoría de las empresas elige un pequeño equipo de "agentes", que desarrolla la mayor parte del pensamiento de la compañía. Esta estrategia necesita de la generación continua de nuevas ideas, no representa un compromiso continuo con la resolución creativa de los problemas y no faculta a todas las personas a compartir e implementar sus propias ideas. 

En contraste, con este último enfoque se espera que cada empleado contribuya al flujo constante de ideas, ya que se encuentran facultados para poder ver inmediatamente el resultado de su esfuerzo creativo. Conclusión: Cuando la mayoría de las personas de negocios piensan en creatividad, tienden a visualizar nuevos productos o nuevas ideas de servicios. Muy pocos consideran el potencial creativo de la tormenta de ideas como una herramienta para reducir costos. De hecho, demasiadas compañías resuelven este problema "cortando cabezas", lo que irónicamente no hace más que acrecentar el problema, ya que las cabezas parten con sus cerebros adentro.

 Como pudimos ver, existen otras técnicas que nos ayudan a reducir costos e incrementar la efectividad de la empresa y su competitividad. ¿Por qué no probarlas?

 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com



miércoles, 25 de julio de 2012

Lo bueno es enemigo de lo mejor

En nuestra vida hay que medir nuestras prioridades conocer que es lo más importante y significativo para nuestros objetivos. Hay que saber pasar por alto lo insignificante y lo mundano que  roban mucho de nuestro tiempo. La mayoría vive para las cosas equivocadas. Aquí veamos diferentes ejemplos significativos:

"Descuido planeando":

A una joven concertista de violín le preguntaron cuál era el secreto de su éxito. Ella respondió: "Descuido planeando". Luego explicó: "Cuando estaba en la escuela había muchas cosas que demandaban mi tiempo. Cuando iba a mi cuarto después del desayuno, tendía mi cama, barría y hacia cualquier cosa que me llamara la atención.

Después corría a mi práctica de violín. Me di cuenta que no estaba progresando como pensaba que debería. Así cambié el orden de las cosas. Hasta terminaba mi tiempo de práctica, deliberadamente descuidaba todo lo demás. Creo que mi éxito se debe a ese programa de descuido planeado.

Lo bueno es enemigo de lo mejor:

Tome su decisión basándose en  lo bueno y no en lo mejor.

El guardián de un faro que trabajaba en una sección rocosa de la costa, recibía su nuevo suministro de petróleo una vez al mes para mantener su luz encendida. Como no estaba muy lejos de la orilla, tenía frecuentes visitas. Una noche, una mujer de la aldea le rogó que le diera un poco de petróleo para mantener el calor en su hogar.

En otra ocasión, un padre le pidió un poco para su lámpara. Otro necesitaba un poco de petróleo para lubricar una rueda. Como todas las peticiones le parecían legítimas, el guardián del faro trató de agradar a todos y les concedió lo que pedían. Al final del mes notó que le quedaba muy poco petróleo.

Pronto, éste se terminó y el faro se apagó. Esa noche varios barcos chocaron contra las rocas y se perdieron muchas vidas. Cuando las autoridades investigaron, el hombre estaba muy arrepentido. Ante sus excusas y lamentaciones, la respuesta de ellos fue: "Le hemos dado petróleo solamente con un propósito: ¡mantener el faro prendido!"




Usted no puede tenerlo todo:

La mayoría de las personas pueden establecer prioridades fácilmente cuando se enfrentan con lo bueno o con lo malo. El problema surge cuando nos enfrentamos con dos cosas buenas. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué hacer si ambas cosas llenan todos los requerimientos, tienen retribución, y nos recompensan por nuestro trabajo?

Como romper la atadura entre dos buenas opciones: Insisto: "No puedes tenerlo todo".

Lee conmigo este poema de William H. Hinson:

El que busca una cosa, y solamente una,
tiene la esperanza de encontrarla antes de que
la vida termine.
Pero el que busca todas las cosas dondequiera que va
obtendrá de todo lo que siembra
una cosecha estéril de remordimiento.

Demasiadas prioridades nos paralizan:

Un grupo de personas se preparaba para ascender a la cumbre de Mont Blanc en los alpes franceses. La noche anterior a la ascensión, un guía francés explicó cuál era el principal prerrequisito para el éxito. Dijo: "Para llegar a la cima, deben portar solamente el equipo necesario para la ascensión. Deben dejar atrás todos los accesorios innecesarios. Ascender es difícil".

Un joven inglés no estuvo de acuerdo y a la mañana siguiente apareció con una manta de colores brillantes bastante pesada, grandes trozos de queso, una botella de vino, un par de cámaras con varios lentes colgando de su cuello y unas barras de chocolate. El guía le dijo: "Nunca llegará con todo eso. Debe llevar lo absolutamente necesario para ascender".

Pero voluntarioso como era, el inglés decidió ascender por su propia cuenta, para demostrar al grupo que podía hacerlo. El grupo siguió su marcha bajo la dirección del guía, cada uno llevando solo lo absolutamente necesario. En camino hacia la cima de Mont Blanc comenzaron a encontrar cosas que habían sido abandonadas.

Primero, encontraron una manta de colores brillantes, luego algunos trozos de queso, una botella de vino, equipo fotográfico y barras de chocolate. Cuando por fin llegaron a la cima el inglés ya estaba ahí. Solamente había dejado todo lo innecesario a lo largo del camino.




Todo al mismo tiempo:

Todos nosotros hemos visto nuestros escritorios llenos de memos y de papeles, hemos oído sonar el teléfono, y hemos visto abrirse la puerta, ¡todo al mismo tiempo! ¿Recuerda el "sudor frío" que se siente? William H. Hinson nos explica por qué los domadores llevan una silla, cuando entran en la jaula de los leones.

Tienen sus látigos, por supuesto, y también sus pistolas. Hinson dice que la silla es el instrumento más importante del entrenador. La sostiene por el respaldo y apunta las patas hacia la cara de la fiera. Los que saben de esto dicen que el animal trata de concentrar su atención en las cuatro patas a la vez. En el intento de concentrarse en las cuatro, le sobreviene una especie de parálisis y se vuelve dócil, débil e incapaz, porque su atención esta fragmentada.

Cuando las pequeñas prioridades demandan mucho de nosotros, surgen grandes problemas:

Robert J. Mckain dijo: "La razón por la que la mayoría de las metas principales no se alcanzan es porque empleamos nuestro tiempo haciendo primero las cosas secundarias". Hace algunos años un titular de prensa hablaba de trescientas ballenas que murieron repentinamente.

Las ballenas perseguían sardinas y se quedaron varadas en la bahía. Frederick Broan Harris comentó: "Los pequeños peces condujeron a los gigantes marinos a su muerte...

Fueron a una muerte violenta por escoger pequeños fines, por prostituir grandes poderes persiguiendo metas insignificantes. A menudo las pequeñas cosas de la vida nos hacen tropezar.

 Un ejemplo trágico es el avión jumbo jet de Eastern Arilines que se estrelló en los Everglades de Florida.

Era el ahora famoso vuelo 401 de Nueva York a Miami y llevaba muchos pasajeros en un día feriado. Cuando el avión se acercaba al aeropuerto de Miami para aterrizar, la luz que inicia el descenso del tren de aterrizaje no se prendió. El avión voló en grandes círculos sobre los pantanos de los Everglades mientras la tripulación de cabina examinaba si el tren de aterrizaje realmente no había bajado, o si tal vez la bombilla que emitía las señales estaba dañada.

El ingeniero de vuelo trató de quitar la bombilla, pero esta nos se movía. Los demás miembros de la tripulación quisieron ayudarlo. Ocupados en eso, ninguno notó que el avión perdía altura y volaba directamente hacia el pantano. Docenas de personas murieron en el accidente. Mientras una tripulación de pilotos altamente calificados y cotizados perdía el tiempo con una bombilla de setenta y cinco centavos, el avión con sus pasajeros se fue a pique. Los plazos y las emergencias nos obligan a establecer prioridades.

Ley de Parkinson:

Si usted tiene que escribir una sola carta, le tomará un día hacerlo. Si usted tiene que escribir varias cartas, las hará todas en un día.

¿Cuál es el tiempo en que somos más eficientes en el trabajo? ¡La semana anterior a las vacaciones! ¿Por qué no podemos vivir y trabajar de la manera como lo hacemos antes de dejar la oficina, tomar decisiones, arreglar el escritorio, devolver las llamadas? En condiciones normales, somos eficientes (hacemos las cosas correctamente).

Cuando nos sentimos presionados por el tiempo o las emergencias, nos volvemos efectivos (hacemos las cosas debidas). La eficiencia es el fundamento para la sobre vivencia, la efectividad es el fundamento para el éxito.

Titanic:

En la noche del 14 de Abril de 1912, el gran trasatlántico Titanic chocó contra un iceberg en el océano Atlántico y se hundió causando la pérdida de muchas vidas. Una de las anécdotas más curiosas que se contaba de este desastre, es la de una mujer que consiguió un asiento en uno de los botes salvavidas. Preguntó si podía regresar a su camarote por algo que había olvidado y le dieron exactamente tres minutos para hacerlo.

Corrió por los pasillos pisoteando dinero y piedras preciosas tiradas por todas partes que los pasajeros en su prisa habían dejado caer. Ya en su camarote, pasó por alto sus propias joyas y en ves de ello tomó tres naranjas. Entonces volvió rápido a su lugar en el bote.

Solo unas horas antes hubiera sido ridículo pensar que ella hubiera aceptado una canasta de naranjas a cambio de siquiera uno de sus más pequeños diamantes, pero las circunstancias habían transformado de repente todos los valores a bordo del barco. La emergencia había clarificado sus prioridades. Muy a menudo aprendemos muy tarde lo que es verdaderamente importante.

Anecdótico:

Somos como aquella familia harta de ruido y del tráfico de la ciudad y decidió mudarse al campo y tratar de vivir en espacios abiertos más amplios. Con la intención de criar ganado compraron un rancho.

Un mes más tarde, algunos amigos fueron a visitarlos y les preguntaron cuál era el nombre de el rancho. El padre dijo: "Bueno, yo quise llamarlo el Flying-W y mi esposa quiso llamarlo Suzy-Q. Pero uno de nuestros hijos quiso el Bar-J, y el otro prefirió el Lazy-Y, y así que acordamos llamarlo el Rancho Flying-W, Suzy-Q, Bar-J, Lazy-Y".

Sus amigos le preguntaron: "Bueno, ¿Y dónde está el ganado?" El hombre respondió: "No tenemos ninguno. ¡Ninguno sobrevivió a la marca del hierro candente".

-Es desconocido el autor que dijo: "El niño nace con el puño cerrado; el hombre muere con la mano abierta. La vida tiene la manera de hacernos soltar las cosas que pensamos que son muy importantes".

-El corazón del líder, tiene también que aprender ciertos aspectos en el proceso, definir las prioridades es un detalle importante en la vida de un verdadero líder.

-Las prioridades nunca permanecen estancadas.

-Hay que saber pasar por alto lo insignificante y lo mundano roban mucho de nuestro tiempo. La mayoría vive para las cosas equivocadas.




 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
hwww.azulcorporacion.com

miércoles, 11 de julio de 2012

La tecnología audiovisual en la educación


Actualmente los avances tecnológicos en nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana nos hace la vida más fácil y sencilla.

Sin embargo en el sector de la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los conocimientos y recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del aprendizaje. El potencial tan grande que ofrece la tecnología para educar, aprender y su uso adecuado ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico y visual.
Entonces nos preguntamos ¿Cómo integrar la tecnología y el currículo de manera efectiva? Integrar la tecnología en el aula va más allá del simple uso de la computadora y su software. Para que la integración con el currículo sea efectiva, se necesita una investigación que muestre profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje además apoyar cuatro conceptos claves de la enseñanza:
  1. Participación activa por parte del estudiante,
  2. Interacción de manera frecuente entre el maestro y el estudiante,
  3. Participación y colaboración en grupo y
  4. Conexión con el mundo real.
La integración de la tecnología de manera eficaz se logra si se tienen en cuenta estos pasos, ya que:
  • Llega a formar parte del proceso rutinario de la clase,
  • Los estudiantes se sienten cómodos usándola y
  • Apoya los referentes educativos del currículo.

Muchos maestros piensan que los proyectos de aprendizaje usando tecnología son lo mejor y lo máximo. No es menos cierto que el aprender mediante proyectos que facilitan el uso de diversas formas de tecnología le permiten al estudiante desafiar su conocimiento intelectual mientras que proporcionan una imagen más realista del proyecto; pero seleccionar el tipo de tecnología más adecuada para cada proyecto es tarea fundamental del maestro.

Uno de estos avances tecnológicos en la educación es el conocimiento y aplicación de los  programas educativos audiovisuales, así lograremos, una  “Clase Activa Integrada”,  los estudiantes adquieren diferentes habilidades para resolver problemas, analizar ideas, preguntas, para sintetizar información etc, mientras trabajan en grupos o independientemente. La clase se facilita con  el aprendizaje colaborativo, la interacción entre el maestro y los estudiantes y el entusiasmo por participar en clase.

Es por eso, que hay una gran oportunidad  de trabajo para los comunicadores audiovisuales, ayudar a que se haga una mejor educación a través de la tele educación o proyección de programas audiovisuales educativos.
 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com


jueves, 14 de junio de 2012

Gestión Universitaria. Los 3 Ejes

Hay que tener en cuenta que hasta la fecha actual el Perú sigue siendo un país sub desarrollado. Y una fórmula para poder salir de este quiste que nos arraiga muchos años y buscar el desarrollo del país, es a través; de la reestructuración del modelo educativo de nuestro país, porque tenemos una educación del siglo pasado y un modelo educativo para el subdesarrollo, pero lo más preocupante es que debería ser una política de prioridad para el estado y no un asunto que este gobierno actual y lo anteriores no han realizado nada para modificarlo.

La universidad en una institución educativa que tiene dos grandes objetivos simbióticos: formar profesionales competentes  y la producción de ciencia, tecnología e innovación  a través de la investigación científica todo esto acorde a los grandes cambios de este tercer milenio y las nuevas exigencias  del mercado actual que la universidad en el Perú no responde a estas tendencias de la modernidad.




El estado debe entender que sin una Universidad moderna, tecnológica y científica estaremos estancando el gran rol promotor del desarrollo nacional a través de los profesionales competentes que debe formar la universidad.

Planteemos la siguiente hipótesis:

La universidad peruana es obsoleta, está en crisis, no responde a las necesidades del desarrollo nacional, no produce ciencia, tecnología e innovación y no forma profesionales con adecuados modelos de empleabilidad y de emprendimientos debido  que la gestión universitaria, es anacrónica, irracional y propia del siglo pasado; y ante todo la administración universitaria es ineficiente y corrupta.

Planteamos esta solución a través de la Teoría de los 3 Ejes:

1.-Investigación científica. Productora de ciencia, tecnología e innovación.

2.-La formación de un nuevo tipo de profesionales y

3.-La Gestión de la universidad.

En el contexto de los 3 Ejes, la gestión universitaria adquiere vital importancia porque sin la idoneidad de ella es imposible lograr la calidad en la investigación científica y en la formación profesional.

Puede haber buenas políticas de investigación, buenos investigadores, puede haber suficiente dinero para investigar, haber buenos docentes, puede haber aceptables estructuras curriculares, etc.; pero si no hay una buena gestión universitaria no se va lograr buenos resultados en cuanto a la producción científica ni en cuanto a la buena formación de nuevos profesionales.

La Gestión Universitaria denominada también como Gerencia Universitaria o como Administración Universitaria consiste en:

- Planificar el desarrollo de la universidad.

- Organizar los recursos de la universidad y

-Dirigir el factor humano (docentes y administrativos).

Gestión universitaria, es tener una cultura planificadora, que posibilita tener misiones a corto, mediano y largo plazo y que la universidad se guíe por ellos viendo los cambios paulatinamente.

Gestión universitaria, es la capacidad de aprovechar al máximo los talentos humanos de los docentes y administrativos de la universidad; formar organizaciones estructurales simples y dinámicas basadas en equipos humanos.

Pero, ante todo, una buena Gestión Universitaria es: Probidad y transparencia en el manejo de los asuntos de la universidad.

Probidad y Transparencia, son dos factores que la administración universitaria peruana debe poseer para lograr una nueva universidad que produzca ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del país y que ofrezca a la sociedad profesionales con nuevas mentalidades y con nuevas formas de actuar.


 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com


miércoles, 28 de marzo de 2012

Dependencia Tecnológica

Hoy, existen diversas herramientas tecnológicas que nos ayudan con nuestras actividades. Además de nuestra computadora personal, tenemos los teléfonos celulares, los pequeños organizadores electrónicos (que hacen posible tomar notas durante una reunión, o que activan una alarma cuando es hora de asistir a una cita). También, cuando trabajamos en equipo, están las video-conferencias (que permiten reuniones virtuales) o el simple y económico "chat". Como podemos notar, muchas de estas herramientas tienen que ver con la comunicación. Fuimos incorporando la tecnología poco a poco, al punto que hoy es parte indispensable de nuestra vida. Pero, así como puede ayudarnos a ser más productivos, también puede sumar más presión a nuestra vida, distraernos de las cosas importantes y separarnos de los demás. Por ejemplo, muchas veces nos sentimos víctimas del correo electrónico; del contestador de llamadas; del fax; del teléfono celular; etc.

Todas estas herramientas nos crean un "sentido de urgencia" que nos hace reaccionar compulsivamente: cuando nuestro teléfono suena en cualquier momento y lugar, o el correo electrónico dice “urgente”, nos sentimos forzados a dejar aquello que estábamos haciendo para responder de inmediato. Por lo general, somos interrumpidos durante nuestras tareas más importantes (cuando estamos concentrados en nuestro trabajo, o cuando cenamos con nuestros hijos). Esto nos demuestra que, si bien es cierto que la tecnología hace más "eficiente" la comunicación, esto no implica que la haga más efectiva.

"¿Por qué esta magnífica tecnología, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? Simplemente, porque aún no hemos aprendido a usarla con tino."


Por fortuna, podemos resistir "la tentación" de reaccionar ante la tecnología y tener una actitud más inteligente frente a ella. Estas son algunas acciones proactivas, que nos permiten concentrarnos en aquello que es más importante: 

-No consultar el correo electrónico cada cinco minutos. 
-Apagar el teléfono celular cuando compartimos un momento con nuestra familia. 
-No utilizar el teléfono como sustituto de las visitas personales. 
-No viajar con nuestra computadora portátil.

No siempre podemos decidir no abrir el correo electrónico, o no contestar una llamada. Pero si podemos decidir hacer las tareas más importantes primero y responder luego los mensajes recibidos. También, podemos evitar recibir comunicaciones del trabajo en nuestra casa. En definitiva, es nuestro poder de decisión y no la tecnología quien determina la efectividad de nuestra comunicación. 

Nuestra manera de utilizar la tecnología puede ayudarnos a fortalecer la relación con otra persona, o a deteriorarla. Si mientras hablamos por teléfono interrumpimos a nuestro interlocutor (cada vez que suena el aviso de llamadas entrantes) le estamos dando un mensaje: nos importa más la tecnología, que la persona al otro lado de la línea. 

Para que no nos ocurra esto, necesitamos comprender que los principios de la comunicación son siempre los mismos, aunque hoy medie la más sofisticada tecnología entre las personas. Para construir relaciones de alta calidad, es fundamental el trato humano. Debemos escucharnos, respetarnos, comprender nuestras diferencias y buscar el mutuo beneficio. Por eso, antes que la tecnología "llame", preguntémonos:

-¿Respondo según mis valores y prioridades reales, o por la presión de las circunstancias?
-¿Estoy eligiendo pro activamente, o reaccionando compulsivamente?
-¿Soy capaz de resistir lo urgente y responder sólo a lo importante?
-¿Comprendo que la tecnología es sólo un medio y no un fin?
-¿La utilizo para ser más responsable, organizar y facilitar mi vida?
-¿Utilizo la tecnología sólo para hacerme escuchar, o también para escuchar a los demás?

Hasta que no podamos comprender y clarificar nuestra verdadera relación con la tecnología, la seguiremos utilizando irreflexivamente. Esto puede significar "perder contacto": con las demás personas y con nosotros mismos. Para mejorar nuestra efectividad, debemos ante todo  preguntarnos... ¿quién está al servicio de quién?


 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com




lunes, 12 de marzo de 2012

Comunidad de Líderes

Por lo general, cuando existe una crisis  o un problema  en una organización, confiamos en que el líder la resuelva. Mientras, los demás... esperamos! Esperamos que el gerente de la compañía decida; que el presidente de la república se pronuncie; que el director técnico proponga una estrategia ganadora; etc. Al quedarnos sin hacer nada pretendiendo que alguien más aporte la solución  nos comportamos como si el problema no fuera nuestro. Esta actitud pasiva de las personas que vemos en organizaciones, naciones y en todo grupo humano surge debido a que la mayoría ve a quien ocupa una posición de autoridad y tiene el poder formal, como la única persona capaz de "liderar". Tal visión representa un paradigma personalista del liderazgo


Esta manera de ver el liderazgo es sostenible en sistemas organizacionales basados en jerarquías rígidas, obediencia y un control verticalista. Es decir, en aquellos en los cuales quien está "arriba" ordena y quienes están "abajo" ejecutan. Pero los sistemas están cambiando.
 Cada vez más organizaciones adoptan modelos de gestión abiertos y participativos, que brindan más espacios de decisión y acción a las personas. A cambio de esta libertad, las organizaciones esperan que sus miembros de todos los niveles asuman mayor compromiso y responsabilidad sobre su propio bienestar y contribuyan con el bienestar general de todos. 


En estos sistemas, no se puede continuar buscando un líder heroico o mesiánico que solucione los problemas y conduzca a la organización hacia el éxito. En estos sistemas, ya no se puede esperar! Es preciso actuar, para lo cual primero hay que modificar la manera de entender el liderazgo.

El liderazgo no surge de un elemento independiente (una persona), sino de la interacción entre diferentes elementos (diferentes personas). Liderar no es algo que los "líderes" hacen a los "seguidores", sino que es una relación que construyen entre ambos. Desde esta perspectiva, podemos ver que muchas organizaciones no tienen un problema de conducción como creen, sino uno de participación: las personas no asumen porque no quieren, o porque no pueden un rol más activo y comprometido. En estos casos, no se necesita un nuevo o un mejor "líder", sino una "comunidad de líderes".

Desde luego, pensar el liderazgo como una comunidad implica reconocer que la responsabilidad es compartida. Esto crea ansiedad e incomodidad en muchas personas. Creer que quien ocupa la cima, está en control de la situación y es el responsable último por lo que suceda, genera una sensación tranquilizadora y gratificante. 


La mayoría siente alivio al no tener que resolver cuestiones complicadas, o tomar decisiones difíciles. Pero, si bien esto quita a las personas una gran carga, a la vez aumenta su dependencia. Justamente, esta dependencia se manifiesta en la búsqueda de un líder visionario y salvador. Dicha búsqueda es un mecanismo de defensa, ante un vacío de liderazgo que en realidad  es sistémico y que no puede llenarse si se mantiene un paradigma personalista. Sostener el paradigma personalista del liderazgo es tanto responsabilidad de los "seguidores" como de los "líderes": así como los primeros se ubican en una posición de comodidad, los segundos tienden a remarcar sus espacios de poder y a ejercer su autoridad de forma tal, que limitan a las personas al rol de pasivos y obedientes seguidores. Modificar este paradigma requerirá de un cambio de mentalidad tanto en los "líderes", como en los "seguidores".


El liderazgo es una capacidad organizacional y una creación colectiva, más que un atributo individual
. Esta nueva manera de ver el liderazgo no exime de responsabilidades a los líderes formales, sino que les enfrenta a una responsabilidad diferente: su trabajo ya no es dirigir seguidores, sino construir líderes. 

Es decir, desarrollar en las personas la propia capacidad de liderazgo, para que puedan asumir un rol cada vez más activo, a partir de un incremento de sus competencias y una extensión de sus espacios de influencia.
En un poema, Jorge Luis Borges decía: 

Nadie es la Patria... pero todos lo somos". 

Así como una nación es el resultado de aquello que hacen todas las personas que en ella habitan, una organización es producto de la acción y la decisión de todos sus miembros. Nadie es el líder... todos lo somos!
 Mg. Rubén Enzian. 
Director Creativo de Azul Corporación 
www.azulcorporacion.com